El servicio de asesoramiento laboral tiene como objetivo la atención a los jovenes emprendedores en sus consultas relacionadas con el mundo del trabajo, dando respuesta a las dudas que puedan afectar a su idea de negocio: aspectos legales, ayudas, contratación, empresas de trabajo temporal, etc.
Te proponemos leer algunas de las cuestiones que ya se han planteado.
Preguntas de algunos de nuestros jóvenes
¿Qué es eso de trabajar por cuenta propia?
Es autoemplearse, en otras palabras, trabajar para uno/a mismo/a.
¿Qué forma jurídica puede adoptar mi empresa?
La forma jurídica de la empresa va a estar condicionada por una serie de factores como son: la actividad que vayas a desarrollar, el número de personas promotoras del proyecto empresarial, la cuantía de las aportaciones que vais a realizar y la responsabilidad frente a terceros.
¿Cuáles son los pasos que tengo que dar para analizar una idea de negocio?
Tras considerar dicha idea de negocio, tengo que valorar el proyecto realizando una reflexión estratégica que contemple:
Un estudio de mercado que constate la demanda futura de mis productos / servicios.
Valorar las debilidades y fortalezas internas que pueden ser mejoradas con acciones correctoras.
Planificar la estrategia competitiva que permita la puesta en marcha del proyecto.
Un estudio de mercado que constate la demanda futura de mis productos / servicios.
Valorar las debilidades y fortalezas internas que pueden ser mejoradas con acciones correctoras.
Planificar la estrategia competitiva que permita la puesta en marcha del proyecto.
¿Qué es un Plan de Empresa?
Es un documento que elabora la persona que tiene una idea de negocio para poder analizar todos los aspectos claves que conlleva su puesta en marcha. No es obligatorio, pero es conveniente.
¿Puedo crear mi propia empresa si a la vez estoy contratado en otra empresa?
Por supuesto, aunque deberás tener presente que en algunos contratos laborales existen cláusulas de incompatibilidad con el desarrollo de determinadas actividades profesionales y/o empresariales.
¿Qué subvenciones existen?
Existen varios tipos de subvenciones, dirigidas principalmente a la financiación de intereses y a un fondo perdido (que no hay que devolver). Lo mejor para informarnos de qué subvención nos corresponden es dirigirse al CREAMA.
¿Me dan más si soy mujer?
En algunas ayudas esta contemplado que, en el caso de que el promotor de la empresa sea una mujer, se incremente la cuantía de la subvención.
¿Hay subvenciones para ser autónomo/a?
Sí, pero hay que tener en cuenta una serie de factores como son, por ejemplo, la edad, el sexo, la forma jurídica o la actividad de la empresa.
¿Cuántos socios/as necesito para crear una empresa?
Uno sería suficiente (a excepción de las empresas de económica social, es decir, sociedades laborales y cooperativas).
¿Hace falta un mínimo de dinero para crear una empresa?
Un poco de dinero siempre nos hará falta. Será mayor o menor dependiendo de la forma jurídica elegida.